Esta semana evalúo, como mencioné en la semana anterior, los
números ordinales del 7º al 9º, que son los que más les cuesta aprender de
momento. Para ello utilizo el material que ya habíamos utilizado con
anterioridad (carteles con los ordinales y otros con diferentes profesiones) y
los voy llamando uno a uno para hacerles preguntas como: ¿en qué puesto está la
camarera?, ¿qué profesión se encuentra en el 8º?... La mayoría de ellos tenían
que empezar a contar desde el 1º hasta llegar a la posición que se tratase y
otros decían el ordinal directamente, eso significa que ya tenían interiorizado dichos ordinales. Me gusta
que mi tutora me asigne ciertas responsabilidades, porque es así como realmente estoy
aprendiendo más.
También me encargo de evaluar el concepto de suma y si lo
aplican para resolver problemas de la vida cotidiana. De nuevo los voy llamando
de uno en uno mientras están haciendo la tarea y les digo algunos
problemas con situaciones próximas a la
vivencia de los niños para que las operaciones estén contextualizadas, como por
ejemplo: “si tienes dos calcetines y tu hermano otros dos, ¿cuántos calcetines
tenéis en total?”, “si en un plato hay tres manzanas y en otro plato otras 4
manzanas, ¿cuántas manzanas hay en total?”. El resultado es que sólo cuatro
niños/as no realizan el algoritmo de la suma correctamente, por lo tanto es un
resultado bastante bueno.
Esta semana me encargo de realizar la clase de psicomotricidad y mi tutora me deja que la realice libremente como yo quiera, pero me dice que
realice una clase de aerobic dentro de la clase, debido a la meteorología del día. En primer lugar, los sitúo en el lugar de
asamblea y busco vídeos en Internet para ponerlos en la pizarra digital, los
cuales los expongo a continuación, con los que trabajo la psicomotricidad
además del inglés, que también es importante al tratarse de un centro bilingüe. Bailo con ellos, los
voy animando y motivando, diciéndoles “a ver quién lo hace mejor”, mientras más
los motivaba, más se esforzaban. Estoy muy contenta con los resultados, ya que
a los niños/as les gustó mucho y decían “¡otra vez seño!”. Estos son algunos de
los vídeos que he utilizado:
Reid, B. & Stevenson, R. (10 de agosto de 2012). Let's get fit.
Shukla, P. (13 de mayo de 2011). Twist.
Shukla, P. (21 de febrero de 2012). I Can Do It.
Reid, B. & Stevenson, R. (4 de febrero de 2013). Move your legs and arms.
Me siento preparada para diseñar y llevar a cabo clases de
psicomotricidad, ya que hemos visto estrategias para ello en las asignaturas de
Desarrollo Psicomotor en la Educación Infantil (2012-2013) y en la asignatura
de Juegos en la Edad Infantil (2014-15).
El movimiento de los niños y niñas es más importante de lo que pensamos, por ello no se debe de limitar a una hora de psicomotricidad por semana, sino que tiene que estar presente en el día a día en el aula, en el patio...
"Si entendemos el movimiento en los niños como un elemento necesario e imprescindible para generar desarrollo, tendremos que vivir el movimiento como un factor positivo y, por tanto, presente a lo largo de todo el día" (Gil, Guzmán y Moreno, 2013: 90).
El movimiento de los niños y niñas es más importante de lo que pensamos, por ello no se debe de limitar a una hora de psicomotricidad por semana, sino que tiene que estar presente en el día a día en el aula, en el patio...
"Si entendemos el movimiento en los niños como un elemento necesario e imprescindible para generar desarrollo, tendremos que vivir el movimiento como un factor positivo y, por tanto, presente a lo largo de todo el día" (Gil, Guzmán y Moreno, 2013: 90).
Como se va acercando la Navidad, comenzamos a decorar la
clase, los pasillos, la puerta... Para la puerta se ponen de acuerdo las maestras
de las clases de 5 años para hacer cada una un rey mago, ya que son tres, y este fue el resultado de la nuestra:
Puerta de la clase adornada
También
colorean y pintan dibujos con motivos navideños, para así decorar la clase por dentro. Es muy importante que sean ellos los que realicen dichos adornos, porque serán
ellos los que estén día a día viendo como sus trabajos están expuestos en el
aula y los que contribuyen a la decoración de la misma. Aquí muestro algunos de los que han realizado:
Decoración de la pizarra digital
Decoración de la puerta por dentro
Además, cada uno hace un dibujo de Navidad en medio folio
verde, para luego formar con ellos la figura de un árbol de navidad en el
pasillo. Otro día colorean unos dibujos de regalos y los colocan debajo del
árbol para completarlo.
Finalmente, de esta semana quiero destacar lo beneficioso que está siendo para mi aprendizaje que se me asignen ciertas responsabilidades, como puede ser la de evaluar, ya que estoy aprendiendo muchas cosas que no sabía y poniendo en práctica muchas otras.
Árbol en el pasillo formado por dibujos de los niños y niñas
REFERENCIAS:
- Shukla, P. (21 de febrero de 2012). I Can Do It. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=V4HFZxPbHx0
- Reid, B. & Stevenson, R. (4 de febrero de 2013). Move your legs and arms. Canadá: Pancake Manor. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CNMyh5OyfGE
- Libros:
- Gil Romero, L., Guzman García, M. & Moreno Torras, E. (2013). Caminando hacia la escuela que queremos. Barcelona: Octaedro.
- Audiovisuales y multimedia:
- Reid, B. & Stevenson, R. (10 de agosto de 2012). Let's get fit. Canadá: Pancake Manor. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xMbmLKmU71E
- Shukla, P. (13 de mayo de 2011). Twist. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iMLh3LGNr4s- Shukla, P. (21 de febrero de 2012). I Can Do It. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=V4HFZxPbHx0
- Reid, B. & Stevenson, R. (4 de febrero de 2013). Move your legs and arms. Canadá: Pancake Manor. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=CNMyh5OyfGE