viernes, 12 de febrero de 2016

Semana 13: del 11 al 15 de enero de 2016

Esta semana estoy llevando a cabo mi proyecto de intervención autónoma en el aula, el cual se titula “Los números a nuestro alrededor”, con el que pretendo que las niñas y niños utilicen la lógica matemática, reflexionando sobre lo que hacen y aplicándola a situaciones de la vida cotidiana.

Por otro lado, la actividad del aula ha seguido su transcurso. El vienes bajamos a la sala de informática para que todos y todas pudiesen manipular los ordenadores en parejas, utilizando unos juegos virtuales del Proyecto Papelillos (2010). En este aula existen los materiales suficientes para que todos puedan utilizar los ordenadores y aprender con los juegos que se realizan, la mayoría de ellos relacionados con las matemáticas. Considero muy importante el uso de las TIC por parte de los niños/as, ya que saber utilizarlas es algo que a día de hoy es muy necesario, por ello deben de empezar desde estas edades a utilizarlas y además, son muy beneficiosas para el aprendizaje y el alumnado se interesa por ellas, es un recurso que les motiva.


Alumnos en el aula de informática

Alumno y alumna en el aula de informática

Alumnas en el aula de informática



También han realizado fichas de Letrilandia (2008) que se tratan de escribir y comprender el significado que en ellas se muestran, con las cuales les aportan significado a lo que están aprendiendo, no sólo copian por copiar.


Ficha de comprensión. Usero Alijarde, A. (2008). Letrilandia. Cuaderno de escritura>cuadrícula.


Ficha de comprensión. Usero Alijarde, A. (2008). Letrilandia. Cuaderno de escritura>cuadrícula.

Un ejercicio que me ha gustado mucho esta semana es uno que se ha realizado de conciencia fonológica, en concreto de conciencia silábica. Consistía en contar los golpes de voz que tienen diferentes palabras con palmadas, primero se utilizan nombres de objetos y luego los nombres de todo el alumnado, así que estaban bastante motivados a la hora de hacerlo, para comprobar qué nombres contienen más palmadas y cuales menos. Considero que este tipo de ejercicios son muy importantes para que los niños/as aprendan cómo son las palabras y comprendan la relación entre fonemas y grafemas. La conciencia fonológica es una habilidad que se va desarrollando mediante la práctica, ejercicio tras ejercicio, aumentando la dificultad poco a poco. El desarrollo de esta capacidad favorece el aprendizaje de la lectura al igual que mediante el aprendizaje de la lectura se ayuda a que el niño/a desarrolle el conocimiento fonológico (porque ya se poseen algunos aspectos antes de empezar a leer, como es el caso de la conciencia silábica), por tanto es un proceso recíproco.

Otros ejercicios que propongo de conciencia silábica con mayor dificultad que este podría ser decirles palabras a los niños y niñas y que tengan que decir dichas palabras omitiendo la primera sílaba, la de en medio o la final, apoyándose en los dibujos de las mismas, o agrupar palabras que contengan la misma sílaba inicial, media o final. También se podría hacer un juego en el que diría una palabra y los niños/as  tendrían que decir otra que empiece por la sílaba que acaba la que he dicho, luego decir otra que empiece por el final de la anterior, y así sucesivamente. Pienso que este tipo de actividades al principio las encontrarían un poco difícil y les costará más pero que, mediante la práctica, les sería más fácil y se podría subir el nivel de dificultad de la actividad, consiguiendo grandes beneficios con ellos.

Para concluir, me gustaría destacar de esta semana que para desarrollar el proyecto de intervención autónoma, mi papel ha sido el de guía, siendo los niños y niñas los protagonistas de su propio aprendizaje. “El menor se convierte en la figura central de la educación y por ello la labor educativa será una tarea conducida por y mediante el niño o niña, no para él o ella” (Sanchidrián, 2010: 199). Esta cita deja bien reflejado que los niños/as tienen que ser los protagonistas de su propio aprendizaje y que, nuestra labor como docentes debe de ser la de facilitar dicho aprendizaje.

“Cuando ahorras a un niño un esfuerzo que él podría hacer, cuando le ayudas más de lo que necesita… estás impidiendo que crezca” (Montessori, según citado en Palou, 2004: 20). 
Por ello, he ayudado a los niños/as sólo cuando lo han necesitado, adoptando el papel de facilitadora del aprendizaje.

“Introducir un mejor método de enseñanza en el que los niños queden menos abandonados a sí mismos, menos obligados a la triste ocupación de escuchar pasivamente […], y para eso habrá que estimularlos más por medio de preguntas, despertar su interés” (Pestalozzi 1996, según citado en Sanchidrián, 2010: 43).

Además, he intentado despertar el interés de todo el alumnado en todo momento, motivándolos y animándolos constantemente y proponiéndoles el tema de forma dinámica y activa. Así que para terminar, me quedo con la siguiente cita, la cual considero que todo docente debería de seguir: “La función del maestro ha de consistir en despertar y mantener vivo el interés del niño” (Sanchidrián, 2010: 161).


REFERENCIAS:

  • Libros:
- Sanchidrián, C. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil (1ª ed.). Barcelona: Graó.

- Palou Vicens, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona: Graó.

- Usero Alijarde, A. (2008). Letrilandia. Cuaderno de escritura>cuadrícula. Madrid: Edelvives.

  • Audiovisuales y multimedia:
Campuzano Valiente, M. D. (2010). Proyecto Papelillos de Educación infantil. 5 años. Juegos digitales interactivos. Sevilla: Algaida. Recuperado de http://primerodecarlos.com/Repaso%20infantil%205%20a%C3%B1os%20PAPELILLOS/papelillos5.html