lunes, 18 de enero de 2016

Semana 10: del 14 al 18 de diciembre de 2015

Hemos realizado una actividad esta semana en la que ponemos en la pizarra digital diapositivas en las que, en cada una de ellas, aparece una forma tridimensional con un objeto real al lado que tenga dicha forma, con esto van haciéndose cada vez más familiares dichas formas para ellos. El único cambio que le haría, sería que en vez de un objeto sólo, pondría más, para que así tuviesen más ejemplos. también se podría realizar una actividad posterior a esa en la que se presentaran objetos que tengan dicha forma y otros que no y ellos tengan que decir cuales son. 
Aunque la actividad que hicieron otro día que consistía en comparar las formas con objetos de la clase me pareció bastante lucrativa, pienso que con esta se complementa perfectamente, ya que con una sólo se trataba de observar los objetos de la clase que tuvieran dicha forma y con la otra tienen las dos cosas juntas para comparar (la forma tridimensional, más abstracto, y el objeto con dicha forma). He encontrado una canción con la que se pueden repasar también las formas geométricas comparándolas con objetos cotidianos (del contexto cercano a los niños/as), además de trabajar la lengua extranjera:

 
Reid, B. & Stevenson, R. (31 de agosto de 2011). Shapes.

“Cuando les hables de las figuras, relaciónalas con objetos de la vida real señalando las formas semejantes que hay en su entorno”. “El vínculo con la vida real es extremadamente importante: cuando el niño mira un ladrillo, no sólo «ve» su tamaño, su peso, su color y su textura, sino también un rectángulo, junto con las palabras asociadas «recto», «esquina», «rectángulo», «marrón», etc.” (Adams, 1999: 131).

La editorial con la que trabajan trae un cuaderno que sí me parece útil, ya que consiste en una serie de actividades de comprensión relacionadas con los cuentos de las unidades correspondientes y esto es algo a lo que damos bastante importancia, a la comprensión por parte del niño/a de lo que han escuchado o leído, para que le den significado a todo ello. Cada vez que se empieza una unidad, vemos el cuento en la pizarra digital, luego les hacemos preguntas acerca de éste y, finalmente, realizan las actividades de comprensión del cuaderno. En los ejercicios que voy a mostrar, tenían que rodear el objeto correcto y dibujar la cara con la emoción correspondiente.

 
Fichas Recordar, comprender, hablar... Campuzano Valiente, M. D. (2010). Proyecto Papelillos. Educación Infantil 5 años.

                                                                
Esta semana también hemos acudido al salón de actos a ver un teatro sobre el reciclaje, el cual ha estado bastante entretenido y las niñas y niños no se han aburrido. Ha tenido varias partes, y una de ellas era un teatro de guiñoles de los diferentes contenedores, que les ha gustado mucho. También han tenido la oportunidad de salir algunos voluntarios a realizar un juego en el que tienen que reciclar, esto les ha aclarado algunas dudas que tenían.

Otra cosa a destacar de la semana es que muchos de los niños/as ya han conseguido reunir cinco vales por realizar cinco tareas muy bien (de los que ya he hablado con anterioridad), por lo tanto, han podido elegir un premio. Esto hace que se mantengan motivados y se esfuercen más por realizar la tarea correctamente. Además, los que todavía no han conseguido los cinco vales, también se esfuerzan más para lograrlos, como sus compañeros/as.


Vales rodeados de algunos de los premios para elegir

También escriben cada uno  la carta que entregarán la semana que viene a los mismísimos reyes magos, les explicamos que no pueden pedir más de tres cosas porque los reyes no lo pueden traer todo, esto se hace por la situación económica de hoy día. Con la carta tienen que pensar cómo se escriben los juguetes que quieren poner, que es algo que les cuesta más.

Además, en la entrada del colegio se encuentra un árbol cargado de tarjetas con buenos deseos para Navidad en el que, junto con todas las clases del centro, hemos participado escribiendo cada uno un mensaje en las tarjetas y las hemos llevado al árbol para colgarlas todos juntos. 


Tarjeta de buenos deseos

Árbol de los deseos


La actividad a destacar de esta semana, es una en la que se ponen tres palabras en la pizarra, en este caso son Navidad, familia y amor, y los niños/as tienen que construir una frase en la que se incluyan las tres palabras. Dejamos un tiempo que la piensen y luego vamos preguntándola uno a uno a quien va levantando la mano, hasta que todos digan su frase, a muchos les cuesta un poco más y solo incluyen dos de las palabras. Lo que mejoraría de esta actividad sería que además de decirla de forma oral, después también intenten escribirla, ya que así, a la misma vez, mejoran la escritura. Pienso que esta actividad se debe de hacer con más frecuencia, utilizando diferentes palabras, ya que requiere poco tiempo y es muy productiva, con ellas las niñas/os van iniciándose en el proceso de crear frases con significado.

REFERENCIAS:
  • Libros:
Adams, K. (1999). Actividades para ayudar al niño a aprender. Barcelona: Ceac.

- Campuzano Valiente, M. D. (2010). Proyecto Papelillos. Educación Infantil 5 años. Sevilla: Algaida.

  • Audiovisuales y multimedia:
- Reid, B. & Stevenson, R. (31 de agosto de 2011). Shapes. Canadá: Pancake Manor [Archivo de vídeo]. Recuperdado de https://www.youtube.com/watch?v=dsR0h50BiFQ