Hemos realizado una actividad que consiste en buscar en
la clase objetos que tengan la forma que les voy diciendo, en este caso las
figuras tridimensionales (prismas, cilindros, cubos, conos…). Con esta
actividad relacionan estos conceptos que están aprendiendo con objetos reales
y, además, de su entorno más cercano, objetos que usan en el día a día.
Esta semana hacen una seriación de seis elementos con
repetición, pero esta vez es una seriación distinta, ya que la realizan con sus
propios cuerpos. En primer lugar se colocan los niños/as del principio de la
serie (que es la referencia) y se sitúan de la siguiente forma: uno sentado,
otro de pie (de espaldas), dos con los brazos cruzados, otro de pie (de frente)
y otro con los brazos hacia arriba. Los demás niños/as tienen que ir diciendo
que postura va después y los que aciertan van saliendo y se colocan siguiendo
la serie. Esta actividad ha resultado ser muy divertida y motivadora para
todos, por lo tanto todos han participado y han mantenido la atención en la
actividad. Es una forma diferente de realizar una seriación, que es algo que
hacen con frecuencia, por ello hay que meter variantes, diferentes formas de
hacerlas para que los niños y niñas no se aburran de hacerlas.
También hemos llevado a cabo una actividad para trabajar
la clasificación, para ello se les reparte a cada niño/a una forma geométrica,
de colores, tamaños y formas diferentes. Se les va dando indicaciones como: que
vengan todos los que tengan una figura roja, todos los triángulos, todas las
pequeñas, los que tengan un círculo grande y los que tengan un rectángulo azul
pequeño. Primero se les dice con una característica, luego con dos y finalmente
con tres. Agrupar objetos en categorías en las que todos los objetos tienen las
mismas características, es una forma de iniciarse en las matemáticas, ya que
van adquiriendo habilidades para ello. La clasificación es algo que pueden
hacer en las rutinas diarias, como por ejemplo reciclar la basura, cuando recogen… También podrían realizar una actividad de clasificación según la ropa que
lleven puesta.
Formas geométricas utilizadas para la clasificación
He evaluado cómo realizan las secuencias temporales, para
ello fui llamando uno a uno para que realizaran una secuencia temporal
relacionada con el cuento de Caperucita roja, con ello estoy evaluando si saben
ordenar de manera secuencial y lógica una serie de imágenes. Cuando terminaron
de ordenar todas las imágenes les fui haciendo preguntas como ¿qué ocurre
primero?, ¿y después?, para así desarrollar diversos aspectos del lenguaje oral
y saber el orden lógico que han empleado, es decir, desarrollan la narración
oral siguiendo una estructura, la de la secuencia. los resultados fueron muy buenos, ya que la mayoría de los niños/as realizaron la secuencia correctamente. Pero pienso que para evaluar se debería de utilizar otro tipo de secuencia que no sea la del cuento, por ejemplo una de un niño/a vistiéndose, ya que es algo más cercano a ellos y que les sería más facil realizarla.
Vemos la diferencia entre pesado y ligero, ya que es algo
que les cuesta diferenciar a muchos de los niños/as, para ello se van trayendo
dos objetos y se comparan: este es más ligero que el otro y el otro es más
pesado. Es muy importante resolver las dudas que tienen y que les van
surgiendo, por ello al observar que les cuesta decir los contrarios de algunas palabras,
realizamos una actividad en la que tienen que ir diciendo la palabra contraria
a la que se diga (juntos, pocos, delante…). Esta última actividad está bien
porque así se refuerzan estos conceptos que tanto les cuestan, pero en mi
opinión es difícil de entender para ellos si no se les ponen ejemplos que sean
más visuales, por ejemplo. Al contrario, la primera actividad que es con
objetos de la clase si les resulta más fácil de comprender y a la vez es más
significativo para ellos.