De esta semana el aspecto a destacar es que hemos
realizado una visita a la pista infantil de tráfico organizada por la policía local de Málaga, para tratar el tema de la educación
vial. Nos ha encantado y los niños/as han aprendido mucho a la vez que se lo
han pasado genial. La educación vial es muy importante en la etapa de infantil para que vayan tomando conciencia de ésta, generen hábitos de conducta saludables y formar ciudadanos responsables. Además, "Las excursiones escolares proporcionan una aprendizaje vivo e integral" (Sanchidrián, 2010:161).
En primer lugar nos reunimos la clase entera en una sala para que los policías nos contaran lo que íbamos a hacer y nos explicaran algunas cosas, donde también repasamos las señales de tráfico (que recuerdan la mayoría de ellas porque ya las habían trabajado con anterioridad en el colegio). Luego, la clase la dividimos en dos para que estuviese más organizado, unos iban al circuito con las bicicletas y otros se quedaban en la sala haciendo unos puzles.
En primer lugar nos reunimos la clase entera en una sala para que los policías nos contaran lo que íbamos a hacer y nos explicaran algunas cosas, donde también repasamos las señales de tráfico (que recuerdan la mayoría de ellas porque ya las habían trabajado con anterioridad en el colegio). Luego, la clase la dividimos en dos para que estuviese más organizado, unos iban al circuito con las bicicletas y otros se quedaban en la sala haciendo unos puzles.
Lo que más les ha gustado ha sido el circuito, que simulaba una
carretera, en el que iban montados en bicicleta y tenían que seguir unas normas
de circulación (esperar que el semáforo se ponga en verde, pararse en el stop,
conducir por el carril correcto…). Lo único que cambiaría de esta actividad sería que unos hiciesen de peatones mientras otros conducen y luego que se cambiaran, porque todos conducían y nadie hacía de peatón.
He comprobado que es lo que más les ha gustado porque estaban continuamente hablando de ello, además, al final de la visita se les pregunta que les ha gustado más y la mayoría coinciden en lo mismo.
He comprobado que es lo que más les ha gustado porque estaban continuamente hablando de ello, además, al final de la visita se les pregunta que les ha gustado más y la mayoría coinciden en lo mismo.
Pista infantil de tráfico
Pista infantil de tráfico
Niños formando un puzle
Después de un tiempo de recreo para desayunar, volvemos a
la sala donde colorean unos dibujos de diferentes señales de tráfico.
Dibujo de la señal de stop para colorear
Dibujo de semáforo para colorear
Después vemos dos
vídeos de dibujos animados en los que los personajes hacían algunas cosas mal y
se corregían. Al acabar el vídeo, hablábamos sobre lo que estaba bien y lo que
estaba mal, afianzando así lo que han aprendido y siendo ellos mismos los que se den cuenta de las malas actitudes en cuanto a la seguridad vial.
Y, por último, realizan
un teatro de guiñoles en el que consiguen la participación de los niños/as en
el mismo, ya que en todo momento los introducen en la historia y hacen cosas
para que participen (preguntarles cosas, que canten…).
Para saber más acerca de esta propuesta de la Policía Local de Málaga para la educación vial, pincha aquí: http://policia.malaga.eu/portal/seccion_0006
Para saber más acerca de esta propuesta de la Policía Local de Málaga para la educación vial, pincha aquí: http://policia.malaga.eu/portal/seccion_0006
Seguimos con las evaluaciones, en este caso voy a hablar
de los ordinales, que me encargo de ir llamándolos uno a uno para que acudan a
la mesa donde me sitúo. Utilizo una ficha en la que hay una cola para un pasaje
del terror: primero les explico que tienen que hacer y ellos unen con flechas
los muñecos con el ordinal que le corresponde, luego les hago preguntas como ¿Cuál
es el 3º de la fila? y tienen que señalarlo.Y, por último, les escribo los
ordinales y tienen que ir nombrando el que les señale, en este caso eran los
ordinales del 1º al 7º y otro día evaluaré algunos más. Los resultados por lo
general fueron muy buenos, solo una minoría confunde algunos ordinales, ya que hasta el 7º los dominan mejor que a partir de éste, por
ello otro día me voy a centrar en los demás (del 7º al 9º). En la asignatura
Didáctica de la Matemática en la Educación Infantil del curso académico
2014-2015 tuvimos la oportunidad de ver ejemplos de actividades y desarrollar las
nuestras propias relacionadas con el aspecto ordinal del número y, por ello, sabría realizar
algunas para que los niños/as comprendan y aprendan esto.
Ficha para evaluar los ordinales
Con motivo de la celebración del Día de la Constitución española, en
primer lugar (en la asamblea) les explicamos lo que es la Constitución de forma
clara y sencilla para que lo entiendan, ya que muchos se preguntan qué es. Luego repasamos
las normas de la clase, para que se den cuenta de que cada uno tiene unas normas que cumplir. Y finalmente pintan un libro de la Constitución con temperas. La técnica de pintar con temperas es una de las que más me gustan, pero en este caso no se les deja pintar libremente ni expresar nada, solo pintarlos como se ha indicado, cortando así la creatividad y la imaginación del niño/a.
Libros de la Constitución pintados por los niños/as
Mi tutora me explica que en las reuniones con las
familias les muestra todo lo que hacen y el por qué, basándose en la ley.
Además de tener todas las cosas apuntadas en el diario de clase, en el libro de
actas y demás, para que a la hora de que exista cualquier problema o duda poder
demostrarlo con eso. Para las reuniones prepara un Power Point con todos los puntos
importantes esquematizados, para que así lo entiendan mejor y se vea más claro. Esto es algo que
veo bien y que también realizaré, ya que todos los familiares deben de saber el
porqué de todo lo que se lleva a cabo con sus hijos/as, para así llevar una enseñanza conjunta y ampliarla en las casas. También es muy importante que lo que se trabaja esté fundamentado
en la ley y mostrárselo a los familiares, además de apuntar todos los hechos que ocurran en el aula.
La relación familia-escuela pienso que debe de ser lo más estrecha posible y que exista comunicación entre ambos, deben de ir cogidos de la mano, ya que la educación y enseñanza de los niños/as dependen de las de las dos partes, es más, no solo basta con que haya comunicación, sino que las familias deben de participar e integrarse con la escuela, que las dos partes formen una sola. La familia se tiene que sentir lo suficientemente integrada y que se sientan que son una parte importante, hacerles ver lo importantes que son.
"Creemos, no obstante, que la comunicación no es suficiente si no dejamos que las familias se sientan una parte importante de la escuela" (Gil, Guzmán y Moreno, 2013: 113).
Por lo que llevo observado hasta el momento, en este centro no se le ofrece la suficiente participación a las familias, pienso que se les debería de involucrar más en el proceso educativo. Para ello lo que yo propondría sería que se realicen talleres cada cierto tiempo, en el que las familias enseñen diferentes cosas a los niños/as, por ejemplo, para que así estuviesen más implicados. Además de aprovechar cualquier conocimiento de los familiares para que a hora de tratar ese tema en el aula, puedan asistir ellos mismos a clase a explicárselo a los niños/as, como podría ser con el tema de las profesiones.
REFERENCIAS:
La relación familia-escuela pienso que debe de ser lo más estrecha posible y que exista comunicación entre ambos, deben de ir cogidos de la mano, ya que la educación y enseñanza de los niños/as dependen de las de las dos partes, es más, no solo basta con que haya comunicación, sino que las familias deben de participar e integrarse con la escuela, que las dos partes formen una sola. La familia se tiene que sentir lo suficientemente integrada y que se sientan que son una parte importante, hacerles ver lo importantes que son.
"Creemos, no obstante, que la comunicación no es suficiente si no dejamos que las familias se sientan una parte importante de la escuela" (Gil, Guzmán y Moreno, 2013: 113).
Por lo que llevo observado hasta el momento, en este centro no se le ofrece la suficiente participación a las familias, pienso que se les debería de involucrar más en el proceso educativo. Para ello lo que yo propondría sería que se realicen talleres cada cierto tiempo, en el que las familias enseñen diferentes cosas a los niños/as, por ejemplo, para que así estuviesen más implicados. Además de aprovechar cualquier conocimiento de los familiares para que a hora de tratar ese tema en el aula, puedan asistir ellos mismos a clase a explicárselo a los niños/as, como podría ser con el tema de las profesiones.
REFERENCIAS:
- Libros:
- Gil Romero, L., Guzmán García, M. & Moreno Torras, E. (2013). Caminando hacia la escuela que queremos. Barcelona: Octaedro.
- Sanchidrián, C. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil (1ª ed.). Barcelona: Graó.
- Sanchidrián, C. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil (1ª ed.). Barcelona: Graó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario