domingo, 24 de enero de 2016

Semana 11: del 21 al 23 de diciembre de 2015

Al principio de la semana, todos los niños/as realizan un dibujo de navidad en un folio y pueden poner la frase que quieran, muchos niños/as escriben frases bien estructuradas como pueden ser: “La navidad me encanta”, “la navidad es bonita”. Esta es una buena oportunidad también para que vayan iniciándose en la escritura, siendo capaces de construir frases, practicando, probando, intercambiando ideas...

A las niñas y niños que van terminando la cartilla de lectura "Letrilandia 1" se les entrega un carnet con su foto, ya que, a la vez que leen "Letrilandia 2", van sacando libros de la biblioteca que se llevan a casa para leer y cuando los terminan de leer los cambian por otros, además, se van apuntando en el carnet los libros que ya han leído, para llevar un control. Ellos mismos acuden a la biblioteca para elegir el que más les guste a cada uno según sus intereses, siendo estoy muy importante, ya que así muestran más motivación hacia la lectura y, además, aprenden cómo pueden sacar libros ellos mismos.

Por ser el último día de cole, celebramos la Navidad todos juntos, así que vienen vestidos para la ocasión (la mayoría de pastorcillos/as, otros de papá Noel, renos…).  A primera hora de la mañana se realiza la actuación en el  aula, donde cantan los villancicos aprendidos, uno en español (muy original y divertido y otro en inglés y las familias acuden a verlos. Como he mencionado con anterioridad varias veces, considero que las familias deben de estar unidas con la escuela y participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos/as involucrándose y, además, que la escuela los impliquen e integren. "La familia y la escuela tenían que ir a la par, para ello las maestras debían fomentar buenas relaciones" (Sanchidrián, 2010:85). También considero que esta relación debe de ser continuada y constante, además de ser por ambas partes. "Familia y escuela necesitaban un influjo natural y recíproco" (Sanchidrián, 2010: 162).
Estos son los villancicos que cantaron los alumnos/as en el acto: 


Vives Unanua, J. Tres pastelitos (3 de diciembre de 2014). 


We wish you a Merry Christmas (3 de diciembre de 2013). 


Cubrimos las mesas con papel continuo blanco para utilizarlos como manteles para el desayuno, éstos son decorados por todos utilizando lápices, ceras y rotuladores. Se deja total libertad para que dibujen lo que quieran y utilicen la técnica que deseen, la mayoría opta por dibujos navideños y emplean todas las técnicas.  Con esta actividad se desarrolla la creatividad, porque cada uno puede dibujar lo que quiera. Para mí es muy importante dejar libre la imaginación del niño/a y no cortar la creatividad del niño o niña a la hora de realizar un dibujo, además este tema también lo traté en la asignatura de Taller de Artes Visuales: procedimientos y recursos en el curso académico 2014-2015.  

Dibujos de los niños/as en el mantel

Dibujos de los niños/as en el mantel


Dibujos de los niños/as en el mantel


Esperamos la llegada ansiosa de los reyes magos y les damos las cartas que habíamos preparado para la ocasión. Es increíble ver con la ilusión que los reciben. Cada niña/o trae su desayuno navideño, para que no haya problemas, ya que hoy día muchos son alérgicos o tienen cualquier otro problema relacionado con la comida, por ello el centro prefiere suprimir este tipo de cosas.


Recogida de cartas de los Reyes Magos

En resumen, esta semana cabe destacar que hemos salido de la rutina para hacer algo no habitual, que es algo que también se necesita de vez en cuando, al igual que lo necesitamos los adultos, los niños/as también lo necesitan. 
“Está demostrado que el exceso de tensión y ansiedad dificulta el aprendizaje… Por eso, porque el relax y un entorno amable y optimista refuerzan el aprendizaje, nosotros sí vamos a utilizarlo” (Acaso, 2010: 218).
Después de unas semanas más ajetreadas con evaluaciones y demás, ahora es tiempo de relajarse y tomar todo con más calma. Aunque, en mi opinión, siempre debe de existir tranquilidad y un ambiente favorable para que haya un correcto aprendizaje en el día a día del aula. Por tanto, al igual que es importante cierto orden, también lo es salir de éste de vez en cuando y hacer cosas diferentes.
Las rutinas garantizan cierta estabilidad en un mundo caótico. Pero, al mismo tiempo, la posibilidad del cambio excita la imaginación” (Palou, 2004: 18).

REFERENCIAS:
  • Libros:
Acaso, M. (2010). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual (ed.). Madrid: Catarata.

- Sanchidrián, C. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil (1ª ed.). Barcelona: Graó.

Palou Vicens, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona: Graó.

- Usero Alijarde, A. (2008). Letrilandia. Madrid: Edelvives.
  • Audiovisuales y multimedia:
- Vives Unanua, J. (3 de diciembre de 2014). Tres pastelitos. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0rk_-oO2vuc 

- We wish you a Merry Christmas (3 de diciembre de 2013). (N.L.): Muffin Songs. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=NyuYqtSqXtY

No hay comentarios:

Publicar un comentario