sábado, 30 de enero de 2016

Semana 12: del 7 al 8 de enero de 2016

Esta semana sólo hemos asistido al cole dos días, que han servido para que las niñas y niños vuelvan a coger el ritmo de clase y se acostumbren de nuevo a la rutina.

El primer día realizo una asamblea en la que le pregunto a cada niño/a  sobre las vacaciones y los regalos que les han traído los Reyes Magos, con esto, todos tienen la oportunidad de expresarse y contarme cómo se lo han pasado y qué les han regalado. Hablando con ellos me doy cuenta de que a algunos niños/as les regalan juguetes inapropiados para su edad, como es el caso de un niño que me cuenta que le han traído el “Call of duty” (juego de videoconsola que trata de matar con pistolas).
La asamblea es un lugar importante con el que todos/as comparten ideas, descubren cosas nuevas, tienen la oportunidad de expresar lo que piensan, escuchan a los demás, respetar el turno de palabra...Por lo tanto es, “un espacio donde poder expresar aquello que es importante para ellos, que les genera preocupaciones, que necesitan decir o quieren compartir…” (Gil, Guzmán y Moreno, 2013: 23).
Como futura docente, utilizaré la asamblea todos los días, empleando ese tiempo para que las alumnas y alumnos expresen sus ideas y vivencias, compartiéndolas con los demás y, además, tratar diferentes temas de forma global. “Utilizar sistemas dialógicos en vez de monológicos, donde los estudiantes hablen, cuenten cosas y su actividad no se reduzca a escuchar” (Acaso, 2010: 217).

También se realiza esta semana un cambio de sitio, en el que todos y todas cambian su sitio en las mesas de trabajo, pienso que esto les beneficia, porque así todos los niños/as pueden ampliar las relaciones con los demás, adaptándose a cualquier situación.

Mi tutora trae nuevos juguetes destinados a toda la clase, uno de ellos a destacar es el “tángram” con un libro para hacer 165 figuras. Se les explica cómo se juega y luego ellos lo manipulan, para, posteriormente, poder utilizarlo cada vez que quieran en el juego por rincones. Este juego es de origen chino, con el cual los niños/as potencian diferentes capacidades como pueden ser: la atención, la memoria visual, coordinación visomotora, la paciencia…


Tángram para el aula




Realizando sumas, algunos de los niños/as se dan cuenta de que sumas con diferentes sumandos pueden dar el mismo resultado, esto les llama mucho la atención y suscita interés en ellos. Por ello, he ajustado una actividad en la programación del proyecto de intervención autónoma para tratar ese tema, lo incluiré en la actividad que realizaré con las “Regletas de Cuisenaire”.

Un aspecto a destacar esta semana es, que cuando ocurre cualquier conflicto en clase, mi tutora en primer lugar habla con el niño/a que ha tenido el conflicto y luego, se debate con los demás compañeros, para que todos aporten soluciones y entre todos llegar a un acuerdo. Esto, además, les ayuda a ir adquiriendo herramientas y estrategias en cuanto a la resolución de los conflictos que ocurran en el aula.

Como bien dice la Orden de 5 de agosto de 2008 y que recoge en uno de sus objetivos generales: “Establecer relaciones sociales satisfactorias en ámbitos cada vez más amplios, teniendo en cuenta las emociones, sentimientos y puntos de vista de los demás, así como adquirir gradualmente pautas de convivencia y estrategias en la resolución pacífica de conflictos” (p. 21).

REFERENCIAS:

  • Libros:
- Gil Romero, L., Guzmán García, M. & Moreno Torras, E. (2013). Caminando hacia la escuela que queremos. Barcelona: Octaedro.

- Acaso, M. (2010). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual (2ª ed.). Madrid: Catarata.
  • Legislación:
 - España, Andalucía. ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. Boletín oficial de la Junta de Andalucía, 26 de agosto de 2008, núm. 169.

No hay comentarios:

Publicar un comentario