Una actividad que me ha gustado mucho esta semana es una
para repasar los ordinales, para ello se hace una fila con sillas y se sientan
7 niños/as, se les va pidiendo a los demás que saquen al niño o niña que
corresponda con el ordinal que se le pide. Es una actividad dinámica y
divertida, en la que los niños participan y aprenden haciendo, sin aburrirse o
perdiendo la atención, parten de lo más concreto hasta lo más abstracto (que
sería la ficha relacionada con los ordinales que realizan después).
Esta semana también trabajamos los conceptos espaciales como derecha, izquierda, dentro, fuera, de frente, de espaldas, de lado… y todos ellos se trabajan de manera dinámica y significativa para ellos, aprendiéndolos desde la primera persona, poniéndose todos en la asamblea y realizando las acciones que se les pida, de otra manera no tendría sentido, si no fuese comprobándolo por ellos mismos.
Sigo poniéndome con ellos a leer, por lo general todos van
muy bien, aunque a muchos les cuesta más que a otros, y muchos coinciden en que
les cuesta las sílabas inversas, para ello veo conveniente que se realizaran
refuerzos de dichas sílabas.
He empleado el refuerzo positivo con un niño al que le
cuesta más y que no sigue el ritmo de la clase, poniéndome con él, animándole y
reforzando cada cosa que hace bien, así se motivaba más y realizaba las tareas
con más rapidez y mayor eficacia.
Estoy en contra de las fichas como recurso educativo
principal, pero sí las considero necesarias como apoyo, sin abusar. Esta semana realizaron una ficha que me gustó
y que la veía útil, la cual consistía en relacionar el cardinal con el ordinal
y con la cantidad, pero claro, después de haberse explicado de manera
significativa esos conceptos y una vez los han entendido. Es muy importante
partir de lo más cercano a ellos hasta llegar a lo más lejano, a lo abstracto.
El viernes realizan una actividad plástica, en la que
primero se les explica la obra de arte, el autor, el museo… en este caso fue
La Gioconda de Leonardo Da Vinci.
Después de que cada uno observe la obra, son ellos los artistas y tienen que realizar un autorretrato, empleando ceras de colores y témperas. Además de trabajar la expresión plástica y la creatividad, también se trabaja el área del conocimiento de sí mismo y autonomía personal, ya que se tenían que dibujar como ellos se veían y reconocerse. Un aspecto en el que no estoy de acuerdo es utilizar un solo autor para realizar esta actividad, ya que lo ideal sería poner varios autores y autorretratos para que ellos se identifiquen y, además, que se dibujaran con un objeto personal que les identifique, así se le sacaría mucho más provecho a la actividad
Leonardo Da Vinci. La Gioconda (1503-1506).
[Óleo sobre tabla de álamo].
Después de que cada uno observe la obra, son ellos los artistas y tienen que realizar un autorretrato, empleando ceras de colores y témperas. Además de trabajar la expresión plástica y la creatividad, también se trabaja el área del conocimiento de sí mismo y autonomía personal, ya que se tenían que dibujar como ellos se veían y reconocerse. Un aspecto en el que no estoy de acuerdo es utilizar un solo autor para realizar esta actividad, ya que lo ideal sería poner varios autores y autorretratos para que ellos se identifiquen y, además, que se dibujaran con un objeto personal que les identifique, así se le sacaría mucho más provecho a la actividad
Imágenes de la Gioconda utilizadas en clase

Autorretratos realizados por las niñas/os
REFERENCIAS:
- De ilustraciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario