sábado, 14 de noviembre de 2015

Semana 4: del 2 al 6 de noviembre de 2015

Todos los lunes lo primero que hacemos es sentarnos en la zona de la asamblea y cada uno cuenta lo que ha hecho en el fin de semana. Después realizan un dibujo sobre eso y se les va preguntado qué es para ponerlo junto a su dibujo, para darles significado. Esto es algo que no se debe de hacer, ya que estropea el dibujo del niño/a, por lo tanto se dejaría que el niño/a escriba lo que ha dibujado, si quiere, por sí solo. Lo que haría para darle importancia a sus trabajos sería colocar sus dibujos del fin de semana cada lunes en un corcho en clase, por ejemplo. Esto algo que me gustaría seguir como futura docente, darle importancia al trabajo de los niños/as y, además, que éstos perciban dicha importancia que les dé.
Una rutina que tienen es la de salir a la pizarra a escribir la palabra que se les dicte (esto lo hace un equipo por día, ya que hay cuatro) y luego todos los equipos van saliendo a hacer unas sumas (equipo por equipo). Esta rutina la considero adecuada, ya que van reforzando lo que les cuesta más y lo que están aprendiendo en el momento. Además, se les puntúa con un punto al equipo cuyos componentes realicen todas las sumas correctamente, y esto es un punto a favor, ya que hace que estén más motivados a la hora de realizarlas y se esfuerzan más. El equipo que tenga más puntos puede jugar luego al juego que quiera en los rincones, también se va premiando que vayan trabajando adecuadamente durante toda la mañana y realicen las tareas bien.
Todos los días traen las carpetas de lectura a clase y todos los días se las llevan a casa también, para que sea algo constante y avancen más rápidamente. Todos los días, cuando leo con ellos, hago que la lectura sea una lectura comprensiva, preguntándoles cosas de las frases que acaban de leer y compruebo si lo han comprendido o si solo se han centrado en leer sin asignarle ningún sentido. Al principio habían más niños/as  que no sabían responderme a las preguntas, pero cada vez hay menos, esto quiere decir que los que no lo hacían ya han empezado a hacer una lectura comprensiva porque saben que luego les voy a preguntar.

Algo a lo que le dan mucha importancia en este colegio es el trabajar las seriaciones, en todas las clases de infantil, desde series más simples en 3 años hasta las más complejas en 5 años. En mi aula, los niños y niñas, las series que suelen realizar más son series de 6 elementos con repetición (el mismo color en dos objetos seguidos), que consisten en repetir una serie completa que se les ponga, donde tienen que seguir un patrón de color y/o forma, hay veces que también se utilizan distractores (dejar uno en blanco, por ejemplo).  Este tipo de actividades en las que tienen que mantener la atención en lo que están haciendo de manera completa y utilizar la lógica, me gustan mucho.  También esto ayudará a que, por ejemplo,  en un futuro puedan adquirir nociones matemáticas, ya que van siendo capaces de utilizar la lógica y seguir un orden.  Lo realizan de varias formas: pegando gomets, coloreando objetos… se pueden hacer de muchas formas más, por ejemplo una idea  que propongo podría ser con piezas frutas poniéndolas en un orden (plátano-fresa-uva-manzana-pera-naranja). Cuando ocurre la situación de que algún niño/a que sabe hacer las series un día falla, se le pide que vuelva a repetirla porque puede que haya estado distraído en ese momento. Cada seriación tiene sus elementos en diferente orden para que los niños/as no copien a los demás y la hagan por sí mismos.También realizan series numéricas, de las cuales hablaré más adelante.
Seriación realizada en clase

Seriación preparada para ser realizada por los niños/as

Seriaciones realizadas en clase, 
ejemplo de que la seriación de cada niño/a es diferente a la de los demás





No hay comentarios:

Publicar un comentario