sábado, 21 de noviembre de 2015

Semana 5: del 9 al 13 de noviembre de 2015

Cada vez que se presenta una letra nueva en el aula, se siguen una serie de pasos: primero la canción de la letra, luego el cuento y realizar el trazado con el dedo en la pizarra digital, que salen uno a uno a recorrer la letra con el dedo. Después cada niño/a va diciendo una palabra que contenga dicha letra y se les pinta la letra en la cara y, finalmente se cuelga en la clase la letra aprendida junto a las que ya se han aprendido. Algo que cambiaría sería lo del trazado con el dedo, en lugar de hacerlo en la pizarra digital lo haría de otra forma, por ejemplo que cada uno hiciera el trazado en un recipiente con sal teniendo la muestra de la letra delante, ya que en la pantalla digital solo pasando el dedo es algo poco significativo para ellos y que la mayoría olvida rápidamente. Aunque he encontrado una actividad multimedia para trabajar el trazado de las letras en la pizarra digital que la considero útil para utilizarla en el aula, con ella no solo pasarían el dedo por encima sin dibujar nada, el enlace es el siguiente:
http://www.genmagic.org/lengua5/plletres3c.swf 



Captura de pantalla de la actividad

En la asamblea, mi tutora me da las formas geométricas planas para que las repase con ellos. Para ello, le reparto una a cada uno y cuando ya todos tienen una, los voy llamando para que me la traigan y digan lo que es mostrándoselo a sus compañeros. También aprovecho para hacerles preguntas como: ¿Cuántos lados tiene el…? ¿Cuál de estos dos triángulos es más grande/pequeño? ¿En qué se diferencian el cuadrado y el rectángulo? Pretendía que la actividad fuese dinámica y completa y conseguí que fuese así. Luego, repasamos las formas geométricas con volumen (prisma, cilindro, esfera, pirámide…), para ello se dibujan unos círculos con tiza en el suelo y en cada círculo se pone el nombre de las formas que irán ahí. Se les va preguntando lo que es y van clasificando uno a uno donde le corresponde.
Esta semana también hemos realizado una actividad para trabajar los ordinales y a la vez también las profesiones. Se trata de unos cartelitos, por un lado los de los ordinales (desde el primero hasta el noveno) y por otro lado los de las profesiones. En primer lugar se van llamando uno a uno a los niños/as para que busquen el ordinal que se les pide, luego se les pregunta las profesiones y se les va pidiendo que la pongan en un ordinal determinado (pon la camarera en el octavo) y, por último, se les hace preguntas como: ¿quién está en el cuarto?, ¿dónde está el peluquero? Esta actividad me ha parecido muy productiva, se le puede sacar bastante provecho, ya que se pueden trabajar los ordinales y a la vez cualquier otro contenido. Por lo tanto, es posible que la utilice en mi futura labor docente.
Un aspecto que me gusta es que se le da bastante importancia al dibujo del niño/a y se saca mucha información a partir de ellos. Un día hicieron dibujos de la familia y a partir de ahí, al hacerles preguntas, puedes saber el tipo de familia que tienen y la relación entre ellos, por ejemplo.
He observado y comprobado que según la hora en la que se realicen tareas o actividades, las hacen con mejores resultados o no. Por ejemplo, cuando realizan las seriaciones después del recreo, obtienen mejores resultados, ya que están descansados, en cambio, si las realizan antes del recreo después de haber realizado otras tareas, se distraen más y no tienen la atención plenamente en la tarea, por lo tanto cometen más fallos.

REFERENCIAS:

  • Audiovisuales y multimedia:
     - Rey, R., Romero, F. & García, A. (n.d.). Siguiendo el rastro de las letras. Recuperado de http://www.genmagic.org/lengua5/plletres3c.swf

No hay comentarios:

Publicar un comentario