Con el desarrollo de este Prácticum III es con el que,
sin duda, he aprendido más y he adquirido más estrategias para poderlas emplear
como futura docente, esto también se deberá a la duración del mismo, ya que en
los anteriores apenas daba tiempo para aprender lo suficiente.
Con lo que respecta a la metodología, he podido comprobar
que se lleva a cabo una metodología global, interrelacionando todas las áreas
del Currículum de forma adecuada. Además de ser flexible y abierta a todos los niños
y niñas del aula. Pienso que las fichas, en el caso de que se utilicen, deben
de utilizarse únicamente como apoyo, como un complemento, cosa que en este
centro se iba un poco de las manos y, a veces, se realizaban demasiadas a lo
largo del día, más de las que a los docentes del propio centro les gustaría.
Pero también cabe decir que se realizan actividades muy interesantes y
fructíferas, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de los alumnos de
la clase, algunas de ellas lo más seguro que las utilizaré.
También se lleva a cabo un aprendizaje significativo y
constructivista, partiendo de los conocimientos que ya poseen los niños y niñas
para ampliarlos y asimilar otros nuevos. Esto es fundamental, ya que para
enseñar un conocimiento nuevo, se debe de conocer primero lo que ya sabe el
grupo de alumnos/as para partir de ahí, es algo que tendré siempre en cuenta
como futura docente.
En el aula que he estado se ofrece gran participación a
todos los niños y niñas y están continuamente utilizando una participación
activa, cada niño/a forma parte del grupo y se les reconoce como miembros de él.
Además, el niño/a es el protagonista de su propio aprendizaje, y nuestra labor
como docentes es hacer de guías en dichos aprendizajes, conduciéndolos hacia un
mayor desarrollo.
Algo que destacar de lo que he podido observar en estas
prácticas es que mi tutora da importancia a despertar el interés del niño/a por
el aprendizaje, motivarlos, algo que considero fundamental y que en mi opinión
es algo que todo docente debe de hacer y que yo misma utilizo cada vez que
intervengo con niños y niñas. Algo que también considero importante y que se ha
dado en mi aula de 5 años es ofrecer un ambiente afectivo y cálido, en el cual
el niño/a se desenvuelva con comodidad y éste permita expresar sus ideas,
inquietudes, pensamientos, etc. “Es evidente que la afectividad facilita el
rendimiento escolar y, así como no hay motivación sin emoción, tampoco hay
aprendizaje sin afectividad” (Polaino-Lorente, 1993, según citado en Palou Vicens, 2004: 52).
Pienso que a los
niños/as hay que educarlos con amor y es algo que siempre tengo presente y realizo,
esto lo he tenido en cuenta en todo momento durante mi periodo de prácticas.
“Amar a niño supone un estudio incesante de
sus necesidades, de sus aptitudes, de sus aspiraciones, y un esfuerzo
perseverante para prepararle un medio en que sus necesidades estén satisfechas,
sus aptitudes desenvueltas, sus aspiraciones realizadas. Amar al niño es estar
convencido de que se tiene la misión de procurarle la suma de felicidad a que
tiene derecho” (Kergomard, 1906, según citado en Sanchidrián, 2010: 86)
Otro aspecto a destacar es el juego, ya que es muy
importante en esta etapa y en mi aula se reconoce dicha importancia y se dedica
mucho tiempo a ello, pero claro, tampoco el tiempo que gustaría o que se
debería, por el hecho de estar cargados de fichas y tener la presión de
terminarlas a tiempo, cosa que no debería de ser así.
Al igual pasa con la presión para la lectura y escritura.
He podido observar y vivenciar que es algo que se trabaja diariamente y se
machaca mucho, sí que es verdad que los niñas y niñas están muy avanzados en
cuanto a esto respecta y que no tendrán problemas en el paso a primaria, pero
tampoco deberían de estar en la obligación de hacerlo.
Por otro lado, en cuanto a la presencia de TIC en el
aula, he podido observar que se utilizan con frecuencia, sacándoles el máximo
provecho posible y utilizándolas de apoyo cuando ha sido necesario y yo, como
he mencionado veces anteriores, considero este recurso como útil y necesario.
Para finalizar, decir que poco a poco he ido adquiriendo
las habilidades para ser capaz de llevar y conducir una clase, sabiendo qué hacer
en cada momento, esto es algo que se va consiguiendo con el tiempo y la
práctica, siendo capaz también de relacionar y emplear los conocimientos teóricos.
Por ello algunos de los conocimientos adquiridos durante mi paso por la
universidad me han sido útiles para saber qué hacer en determinadas situaciones
y también para orientar mi propia práctica. Algunos días he tenido la gran
oportunidad de llevar el control del aula, ya que mi tutora no ha podido
asistir y, con esto, me he dado realmente cuenta de que me desenvuelvo en el
aula perfectamente, adaptándome a ella y poniendo en práctica mis
conocimientos, habilidades y estrategias para lograr una mayor eficacia.
A lo largo de todo el periodo de prácticas he intervenido
en el aula realizando actividades, asambleas… además de llevar a cabo mi propio
proyecto de intervención autónoma, el cual ha tenido muy buenos resultados y
estoy muy contenta de ello. En conclusión, he tenido la oportunidad de poner en
práctica mis conocimientos y aprender muchas cosas nuevas, sin duda alguna ha
sido una gran experiencia.
Con los niños y niñas en la asamblea
REFERENCIAS:
- Libros:
- Palau Vicens, S. (2004). Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. Barcelona: Graó.
- Sanchidrián, C. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil (1ª ed.). Barcelona: Graó.