lunes, 15 de febrero de 2016

Semana 15: del 25 al 29 de enero de 2016

Nada más entrar a clase, lo primero que hacemos en el día es hablar del terremoto que ha ocurrido en la madrugada del lunes, ya que es un hecho importante y que suscita el interés de todos los niños/as, la mayoría llegan hablando de eso a la entrada y contando cómo lo han vivido.  Para ello realizo una asamblea en la que cada uno me cuenta lo que quiera sobre el terremoto, si lo ha notado, si no… Luego, les preguntamos si saben lo que es un terremoto y los que saben algo lo explican. Después les explicamos con un ejemplo sencillo en qué consiste y por qué se produce. Les mostramos en un mapa dónde se ha producido, ya que algunos dicen “en mi casa no ha habido terremoto”.  Vemos en la pizarra digital una noticia del periódico y luego vemos algunos vídeos, también hablamos sobre las medidas de seguridad en caso de terremoto.  Para finalizar, cada uno hace un dibujo sobre el terremoto y se dibujan dónde estaban. 

Dibujo de una alumna del terremoto ocurrido en Málaga


Por los dibujos, me doy cuenta de que algunos niños/as confunden terremoto con remolino, por ello les explico la diferencia que existe entre los dos. Con todo esto quiero decir que se debe de aprovechar cada situación de interés que se de en el aula, como ha sido el caso del terremoto, para tratar dicho tema, ya que es la mejor oportunidad de hacerlo. “La maestra no debía predeterminar al contenido del día a día, sino obrar libremente, según se presente la ocasión oportuna, aprovechando las circunstancias más a propósito, conforme se va despertando el interés en el niño” (Sanchidrián, 2010: 172).

Algo que también hace mi tutora y que veo muy bien es que aprovecha las fichas que observa que les falta contenido, para completarlas poniendo determinados ejercicios por detrás que ella considera adecuados, algunos de ellos son: numeración, anterior y posterior, dibujar el número de elementos que se indiquen, etc. Esto pasa con todo, aunque tenga que seguir unas directrices, ella siempre intenta adaptarlo a su manera y añadiendo todo lo que considere.

Esta semana, al grupo que le toca el inglés a primera hora, tienen que seguir ciertas ordenes en la asamblea, como por ejemplo andar despacio, rápido, parar…todo ello dicho en inglés, así aprenden el idioma de forma divertida y dinámica, por lo tanto de una forma más amena.

Al igual que se hizo la actividad de los ordinales con las profesiones, a lo largo de esta semana los hemos trabajado con músicos, con estas actividades los niños/as aprenden mucho, ya que trabajan los ordinales y además, realizan un acercamiento a la cultura, con los músicos tanto de la antigüedad como actuales. En primer lugar se recuerdan los nombres de los músicos y luego se les reparte los carteles de éstos a los niños/as que irán saliendo a ponerlos en el cartel del ordinal que se le indique, como por ejemplo pon a Beethoven el octavo o pon a Paco de Lucía el segundo. Para finalizar, escuchamos piezas de los diferentes músicos y les encanta, pidiendo que se pongan más y todos los días. También, al ponerles un vídeo sobre una sinfonía de Mozart, surge explicarles la diferencia entre violín, contrabajo, violonchelo y viola, al surgir dicha duda se debe de aprovechar la situación, como he mencionado anteriormente.

Los ordinales y los músicos


Por otro lado, el acercamiento a la cultura es importante en esta etapa y además aparece recogido como un objetivo del Área 2, Conocimiento del entorno, en la ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. Boletín oficial de la Junta de Andalucía, 26 de agosto de 2008, núm. 169, (p. 30): “Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgarle significado y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas “(p. 30). Y también aparece en la Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006, de 3 de mayo, núm. 5, (p. 1023): “Conocer diversos modos y manifestaciones culturales presentes en la sociedad, y generar así actitudes de respeto y aprecio hacia ellas”.

Además, también se realiza una secuencia de imágenes con la canción The Finger Family (2011), para hacer dicha secuencia van saliendo de uno en uno mientras están realizando la tarea, para hacerla en la mesa de la maestra, en la que se encuentran dibujados los ordinales del 1º al 6º para que pongan la imagen que corresponda encima siguiendo un orden. La canción, que se pondrá antes de realizar la secuencia, es la siguiente:

The Finger Family (15 de noviembre de 2011)

Secuencia temporal de la canción


Esta semana, para presentar la letra “R” hemos llevado a cabo un juego que recomiendo a la hora de trabajar las letras con los niños/as y que me resulta muy divertido y enriquecedor. Se trata de un concurso por equipos, a los que se les entrega un papel y un lápiz. Se les va diciendo lo que tienen que pensar, por ejemplo, animales que contengan la letra “R”. Trabajan en equipo y entre todos deciden, hablando bajito y reunidos, las palabras que van a poner y uno de ellos/as se encarga de escribir las palabras que se van diciendo. Cuando termina el tiempo que se ha determinado, cada equipo dice las palabras que han escrito. Con esta actividad se emplea la letra correspondiente para formar palabras con ella de forma divertida para ellos y, además, se fomenta el trabajo en grupo, por lo que es bastante completa.

Trabajo en equipo con el juego de la "R"

Trabajo en equipo con el juego de la "R"


Algunas de las palabras escritas por los niños/as


Por otro lado, a los niños y niñas que sacan libros de la biblioteca, se les entrega una ficha que tienen que rellenar con lo que en él han leído. Además, se les va llamando mientras realizan la tarea para que nos digan las diferentes partes que poseen los libros mientras se las vamos señalando (portada, contraportada, lomo, título…).

Ficha completada por una alumna sobre un libro de lectura

Además, el viernes celebramos el Día Escolar de la No Violencia y la Paz y, para ello, al comienzo del día hablamos sobre la paz, donde todos los niños y niñas hablan y expresan sus ideas. Además, escriben la palabra paz y, luego, van saliendo a construir dicha palabra con sus propios cuerpos tumbados en el suelo. También realizamos una suelta de globos blancos de helio en el patio, junto con los demás cursos del centro, y luego llevamos a cabo un baile, todos juntos, con el que se demuestra unión.

Esta semana el aspecto a destacar es que en el tiempo que se dedica al juego libre, tienen la posibilidad de pintar con acuarelas libremente, me parece que poner este material al alcance de todos los niños y niñas es una gran idea, con el cual desarrollan la creatividad y realizan obras propias muy originales. Por lo tanto, este tipo de materiales deben de estar a disposición de los alumnos y alumnas.

Alumnas utilizando la técnica de acuarela en el tiempo dedicado al juego libre


El juego es muy importante a estas edades y debe de estar presente en el día a día del aula, cosa que no siempre es así y hay veces en las que los niños y niñas no tienen el tiempo suficiente para jugar, cargados de fichas y más fichas. Esto no debe de ser así, al juego se le debe de dar la importancia que éste tiene en esta etapa:

“El juego, como primera actividad instintiva de la infancia, aparece contemplado como la conexión entre la espontaneidad y la creatividad. A través de él se refleja el grado de desarrollo en el que se encuentra el niño o niña pudiendo manifestar libre y espontáneamente lo que ha aprendido” (Sanchidrián, 2010: 124).


REFERENCIAS:
  • Libros:
 Sanchidrián, C. (2010). Historia y perspectiva actual de la educación infantil (1ª ed.). Barcelona: Graó.
  • Legislativa:
- España, Andalucía. ORDEN de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. Boletín oficial de la Junta de Andalucía, 26 de agosto de 2008, núm. 169.

- España. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 5 de enero de 2008, núm. 5.
  • Audiovisuales y multimedia:
- The Finger Family (15 de noviembre de 2011). (N.L.): Muffin Songs. [Archivo de vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mjFcrv6Lfx8

No hay comentarios:

Publicar un comentario